BIENVENID@ AL CURSO DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
"La lectura y la escritura constituyen un factor definitivo para el éxito académico y profesional"."
Mg. Luis Eduardo Pinchao Benavides
PROGRAMA ANALÍCO DEL CURSO
1. Datos de identificación del curso:
Naturaleza del curso: Teórico-Práctico
Nº créditos: 1
Semanas: 18
Horas presenciales: 32
Trabajo independiente: 16
2. Objetivo del curso
Potencializar la comprensión lectora y la escritura con autonomía de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas.
3. Justificación
Las
habilidades lingüísticas de lectura y escritura son definitivas para el
éxito académico de los estudiantes. Desarrollar tales habilidades
requiere de esfuerzo, tiempo y práctica. De ahí la responsabilidad del
personal docente de facilitar y promover dichas habilidades
lingüísticas, en todas las áreas y niveles de formación de los
educandos.
4. Competencia central del curso
Macro-problema
¿Cómo fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, con el fin de ayudarles
a entrar en el vocabulario del discurso académico de los lenguajes
propios de las disciplinas y de las nuevas formas de comprender,
interpretar y organizar el conocimiento?
Competencia global
El estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas estará en la capacidad de aplicar
herramientas conceptuales y metodológicas propias de las prácticas de
lectura y escritura, con el fin de afianzarse en el ámbito académico.
Competencias
El estudiante que cursa lectoescritura investigativa:
· Reconoce diversas formas de acercarse a un texto
· Realiza lectura literal, inferencial y crítica intertextual
· Hace lectura comprensiva de textos, identificando ideas fuerza, tesis, argumentos e ideas secundarias.
· Identifica
la intención comunicativa del autor, a partir del reconocimiento de la
tipología discursiva presente en los textos (expositiva, narrativa,
descriptiva, argumentativa, etc.).
· Produce
textos de circulación en el ámbito académico con diversas intenciones
comunicativas, haciendo uso de elementos de coherencia y cohesión.
· Toma conciencia de la importancia social y académica del uso de la ortografía, esmerándose en la corrección de sus textos.
· Respeta y hace uso adecuado de la propiedad intelectual.
· Consulta, discrimina, organiza y utiliza información con fines investigativos.
5. contenidos curriculares
Unidad Uno: Lectura, comprensión, interpretación
· Importancia de la lectura y la escritura en el ámbito académico
· Interdependencia entre la lectura y la escritura
· Formas de acercarse a un texto
· Géneros discursivos y polifonías que subyacen en un texto
· Técnicas que favorecen la lectura y la escritura académica
· Problemas frecuentes en los procesos lectoescritores: No cultives vicios
Unidad Dos: Escritura con autonomía
· Estructura básica de los textos
· Preescritura, escritura y postescritura
· Tipos de párrafos
· Tipos de textos
· Coherencia y cohesión en los textos escritos
· Importancia social y académica del uso de la ortografía
· La argumentación en la producción de textos
· Lineamientos generales para la producción de texto que circulan en los ámbitos universitario y profesional
· El respeto de la propiedad intelectual
Unidad Tres: Lectura, escritura e investigación
· El texto como instrumento de conocimiento
· Recolectar, discriminar y organizar información, con criterios de pertinencia y calidad.
· Reconocer las características de una pregunta de investigación y plantear algunas de acuerdo con diferentes enfoques.
6. Actividades de formación
7. Actividades de evaluación
8. Bibliografía
ALVARADO, Maite et al. La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires : EUDEBA, 2000.
ARAUS, Cándido. Redacción práctica. Guía para aprender a escribir con claridad y precisión. Bogotá: Espasa, 1998. 421 p.
ARAUS, Cándido. Redacción Práctica: guía para aprender a escribir con claridad y precisión. Espasa. Bogotá, 1998. 399 p.
ÁVILA, Fernando. ¿Dónde va la coma? Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2001. 156 p.
ÁVILA, Fernando. Español Correcto. Bogotá: Norma, 2002. 478 p.
AVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. Trillas. México, 1997. 157 p.
BRUNO de Castelli, Elba. La escritura: Desarrollo de un proceso. En: Literatura y vida. Septiembre de 2004.
DÍAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
DIEZ LOSADA, Fernando. Lenguaje y periodismo. Trillas, 1996. 192 p.
GOLDIN,
Daniel. “Autonomía, diversidad y creación de espacios públicos.
Tensiones en torno a la formación de lectores y ciudadanos”. En: La
formación de docentes. Memorias 4° congreso colombiano y 5°
latinoamericano de lectura y escritura. Fundalectura. Bogotá. Ministerio
de Educación Nacional. 13 al 16 de abril de 1.999.
LIBRO DE ESTILO DE EL PAÍS. Ediciones El País S.A. Madrid, 1998. 661 p.
MANUAL DE REDACCIÓN DE EL TIEMPO. Casa Editorial El Tiempo. Bogotá, 1995. 278 p.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. Espasa. Madrid. 1999. 162 p.
VIVALDI, Gonzalo Martín. Curso de Redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Paraninfo. Madrid, 2000. 539 p.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario